
Blog del grupo de narración oral de las Bibliotecas del Aula de Cultura de Getxo, que se reune los segundos viernes de cada mes en el Aula de Cultura de Algorta-Villamonte
lunes, 19 de diciembre de 2011
16 de diciembre: CUENTOS DORADOS Y PLATEADOS

lunes, 21 de noviembre de 2011
La hora del Cuento: ALABAZAN

La sesión tendrá lugar en la biblioteca infantil de Gobela, y está pensada para los más peques de la familia (que pueden estar acompañados de sus mayores). Sus historias versan sobre esos pequeños animales que son capaces de correr, sentir, jugar y pasar aventuras como ellos. A través de los ratones nos enfrentaremos al mundo del misterio, al peligro, a la fantasía, al amor.
Pensada para entretener, disfrutar y fantasear.
Se trata de una sesión bilingüe, en euskera y en inglés, pero que nadie se asuste, ya que, gracias a la expresividad con que Bego y Joaquín cuentan sus historias, con muy poquito conocimiento de ambos idiomas se puede disfrutar mucho de la sesión.
C/ Luis López Osés, s/n Areeta-Getxo
(metro Gobela)
Día: 24 de noviembre
Hora: 18:00 h.
lunes, 14 de noviembre de 2011
11 de noviembre: CUENTOS NEGROS Y GRISES

Como el número era tan protagonista como el color, la sesión la empezó Carmen con un cuento en el que unos camellos parecían tener el don de multiplicarse, pero la supuesta paradoja de que todos podemos salir ganando en un reparto tenía truco. Las matemáticas son una ciencia exacta y entienden demasiado de números como para engañarlas, pero el relato nos dejó a todos el agradable regusto de lo imposible hecho realidad.
Para continuar, una de las cosas que más gustan en el club de las cuentistas: una nueva contadora, Isabel, que no sólo se estrenaba con nosotros, sino que, en armonía con el guarismo que hacía especial la fecha, era la 1ª vez que contaba. Superados los nervios iniciales, nos dejó la historia de amor, abandono y silencio de la tía Daniela, salvada in extremis por la amistad.
Marcos continuó por la senda de la tristeza con una breve poesía llena de lágrimas, y Anabel M. nos conmovió con la hermosa historia de Helena, soñadora sin par que sucumbe a las garras del Alzheimer. Por suerte, sus sueños no se perderán gracias a su compañero Eduardo.
Laureano se trasladó nada menos que al Siglo de Oro, y allí se topó con el insigne Lope de Vega. De vuelta al Club de los Cuentistas, nos recitó su preciosa poesía “A mis soledades voy, de mis soledades vengo”.
El siguiente contador no fue tal, porque Javi y Anabel nos regalaron a dos voces una magnífica y personal versión actual de clásicos como “El hombre lobo” y “El Doctor Jekyll y Mister Hide”, escrita por el primero y protagonizada por un lobo y un humano con los papeles cambiados. No era la primera vez que lo contaban, pero lo bueno, si se repite, dos veces bueno.
Y con el personal ya entregado y expectante por lo que aún faltaba, Carlos decidió dejarnos extasiados, sin condiciones ni resquicio para la duda. Salió, templó, nos ató con lazos del mejor cuento, y nos brindó la historia de un viejo que buscaba la muerte hastiado de tener sólo malos recuerdos. El nuestro, imborrable.
Rafa, valor seguro, recurrió al maestro Hitchcock para su inicio de temporada, y oscureció la contada con el relato de una broma macabra que termina de la peor manera posible.
¿Se podrá seguir manteniendo el listón tan alto hasta el final?, era la pregunta que flotaba en el ambiente. Ernesto, perspicaz, decidió dar cumplida respuesta. Le bastó su magia y un solo calcetín negro. Eso sí, no un calcetín cualquiera, sino uno con inquietudes, con ganas de ver mundo y vivir nuevas experiencias, más allá de los pies de Plinio el cartero. Y lo consiguió.
Como también lo consiguió Román con un ramillete de sueños de la infancia, donde la búsqueda de un hermano le llevará a recorrer lugares misteriosos en los que descubrirá la verdadera naturaleza de los logaritmos neperianos y del número pi.
Y así, quiso el destino que con un número se cerrara el círculo de una memorable sesión del Club de los Cuentistas que había empezado también con números el día en que una fecha era algo más que números.
Crónica de hoy escrita por Rober
Fotos y montaje fotográfico a cargo de Txema G.
jueves, 27 de octubre de 2011
La Hora del Cuento: NELSON CALDERÓN
Nelson nos va a ofrecer una sesión titulada Cuentos con sabor a Guayaba, es decir, cuentos populares del otro lado del mundo, que tienen el dulce aroma y sabor de la guayaba, fruto tropical que crece en Colombia y otros lugares de América. Serán sobre todo historias de animales, en las que se cuenta porqué son como son. Pero también habrá algún cuento de travesuras... y alguna sorpresa.
Si quieres saber algo más sobre Nelson y su actividad cuentera, puedes visitar su página web.
La contada será para niños y niñas de entre 4 y 10 años, aproximadamente... ¡aunque seguro que los mayores también podremos disfrutarla, claro!
Jueves 27 de octubre
18:00 h.
lunes, 17 de octubre de 2011
14 de octubre: CUENTOS NARANJAS

Rompió el hielo Román que, tras muchos meses sin visitarnos, nos anunció que este curso nos va a contar cuentos en carne viva, en carne herida… cuentos encarnados (algunas pensamos que así son siempre sus historias). Así, se decidió por una leyenda maya que conoció de labios de John Smith, el hombre que lo dejó todo en pos de un sueño.
Marcos, con su característica brevedad nos contó y nos cantó sobre unos Ojos verdes, los mismos que popularizó la Piquer…
Tras él vino Félix quien, con la excusa de un negocio de compraventa de objetos usados, nos planteó uno de sus enigma matemáticos sobre pérdidas y ganancias ¿Ya lo habéis resuelto?
Carmen P. se decidió por un breve cuento filosófico sobre la travesura de unos diablillos vestido de otoño que deciden quitarnos la felicidad. Encuentran el mejor escondite.. que solo algunos humanos serán capaces de descubrir.
Laureano nos saludó con un recuerdo a Santa Teresa, a modo de prólogo conmemorativo, y posteriormente nos emocionó con un poema muy sentido, “Pido la palabra”, sobre la verdadera patria: la patria interior, la que nos une a la pobreza, la que quiere ser alegría…
A continuación, Anabel R. extrajo un fragmento de un cuento de P. Pron para relatarnos la historia de una mujer subsahariana que consigue liberarse de las ataduras de las tradiciones de su pueblo con la ayuda de un fantasma negro…
Con su habitual tono coloquial-jocoso, Miguel nos presentó un relato acerca de las ventajas del “diseño hidráulico” de los hombres frente al de las mujeres (qué difícil es hacer pis en posición “agachada alta” ¿verdad?)
Carlos nos obsequió con una aleccionadora historia sobre una colmena donde, según los expertos, sobra una abeja. Pero, ¿cómo desenmascarar a la extranjera, a la diferente? Como sólo suelen conseguir los buenos cuentistas, Carlos nos hizo reír y nos hizo pensar; no se puede pedir más…
Ernesto, a quien también teníamos muchas ganas de ver de nuevo por los Cuentistas, nos regaló un clásico de los hermanos Grimm: la historia del niño apadrinado por la Muerte que, cuando llega a mayor, se atreve a desafiarla. Sin embargo, nadie puede burlar a la muerte, ni siquiera su propio ahijado…
Y cerramos esta primera sesión de la temporada con botón de oro: Anabel M., igual que su tocaya, se decidió por una preciosa historia de Patricio Pron, la historia de Flora en el tren, recordando sus vivencias con el Sr. Damián… y dejando que el legado que recibió de él guíe sus pasos en su nueva vida viajera.
¿Habrá sido la mejor sesión del Club de los Cuentistas de los últimos tiempos? Quien sabe… quizá sí, pero solo hasta el mes que viene.
La crónica de hoy ha sido escrita por Anabel R.
Las fotos y el montaje fotográfico son de Txema G.
miércoles, 5 de octubre de 2011
CAMINO A CASA de Jairo Buitrago

Camino a casa es un libro para todas las edades; o sea, es un libro para que los mayores compartamos con los pequeños, eso que tanto nos gusta y tanto recomendamos desde las bibliotecas...
Es un texto abierto, en el sentido de que puede tener múltiples lecturas, pero todas ellas relacionadas con el tema central que se esconde tras unas poquitas frases: trata del coraje ante la adversidad.
Aquí os dejo un video del cuento leído, aunque os invito a que os lo llevéis en préstamo de la biblioteca, y así podréis decidir si es uno de esos cuentos que apetece comprar, regalar, contar...
martes, 4 de octubre de 2011
Carta abierta a nuestros CUENTISTAS

Se acaba el verano y, como todos los otoños desde hace ya 15 años, vuelve nuestro “Club de los Cuentistas”.
Como sabemos que ya te pica el gusanillo del cuento, no queremos que sufras: el 14 de octubre vuelve tu "Club de los Cuentistas", con una sesión en la que queremos que estéis todos y todas, para contarnos las historias del color del verano al otoño: amarillas, naranjas, ocres, marrones…. Algo leído, soñado, vivido, inventado; algo cotidiano o imposible; algo que nos llegue al corazón o nos arranque una sonrisa...
Y a partir de ahí, como siempre, los segundos viernes de cada mes, en el Aula de Cultura de Villamonte, o siempre que quieras, en ESTE blog, donde esperamos vuestros comentarios, aportaciones, cuentos…. Lo que sea.
NO FALTES, CUENTISTA.
lunes, 29 de agosto de 2011
Anabel MURO, cuentista

Hay que hacer click AQUÍ o en la foto para poder ver los vídeos que tiene colgados... de momento.
lunes, 13 de junio de 2011
10 de junio: CUENTOS MULTICOLOR

Diez cuentistas, algunos de los más veteranos, otros que se estrenaban ese día, nos pusimos en fila india y, uno a uno, fuimos formando una cadena cuentera, eslabón a eslabón, ante un público de lo más agradecido... como siempre.
Nada de monotonía; esta sesión de cuentos de todos los colores se suele caracterizar por su viveza, por su variedad: hubo cuentos muy muy breves, de apenas una frase, y otros sin embargo que sobrepasaban (por poco) el minuto de duración; hubo cuentos de risa (más chistes que cuentos), cuentos para pensar, cuentos enigmáticos, cuentos infantiles, cuentos negros (por ejemplo, los de Javi, que fueron todos de ese color, menos uno azul ¿no?). Hubo quien contó solo uno o dos, y quien se dejó varios en la recámara, pues traía preparados... ¡más de veinte!
Esta vez no podemos hacer una crónica cuento a cuento, así que voy a abrir una nueva página en este blog (ver las pestañas de arriba o haz click en el enlace), especialmente dedicada a los cuentos breves, donde todos podremos leer y recordar un cuento de cada cuentista de esta sesión final ¿Qué os parece?
¡Feliz verano, y hasta octubre, cuentistas!
La semi-crónica de hoy la ha hecho Anabel R.
Las fotos y el montaje es de Txema G.
martes, 17 de mayo de 2011
13 de mayo: CUENTOS AMARILLOS

Empieza la sesión con 2 avisos de interés (uno de Anabel R. y otro de Rafa) y la presentación de 2 libros por parte de nuestra librera cuentista, Anabel M.: "La tienda de animalhombres" y "Luna de Senegal"
Aprovechando que está en la palestra, RAFA nos ofrece un relato en el que, sorprendentemente, van desapareciendo todas las cosas amarillas: tranvías, ropa, limones... y hasta los canarios de las jaulas; según parece, es cosa de extraterrestres en busca de ¡frecuencia! Pero gracias a la intervención de un ingeniero amigo de Rafa, todo se resuelve y la nave abandona la plaza de San Ildegardo, sin novedad. Cierra Rafa su relato con un: "¡qué aburridos son los días en que no pasa nada!"
A continuación, MIREN JULE se embarca en un relato quizá demasiado largo, "El bolso amarillo", las peripecias de Raquel, una niña de 10 años muy imaginativa y decidida, con 3 deseos claros que guarda en su bolso amarillo: ser mayor, ser chico y ser escritora. Tras muchas idas y venidas, aventuras con 2 gallos, un imperdible y un amigo imaginario, Raquel decide seguir su sueño de ser escritora, renunciando al de ser mayor al instante, porque eso ya llegará... a su debido tiempo.
ANABEL R. (confesando que su cuento era de Aurelio, aunque un poco "amañado") nos habla de su interés por visitar museos, para ver la vida con otros ojos: a través de los cuadros, de los visitantes... y de los vigilantes. Uno de estos últimos, de hecho, mueve su compasión, ya que el pobre está obligado a vigilar 8 horas al día un único cuadro... ¡amarillo!; todo todo amarillo y solo amarillo. Menudo castigo... Esto merece, al menos, un poco de solidaridad y unas monedas... ¡por amor al arte! (NOTA: el cuento original, tal como fue escrito, lo tienes en la página "Cuentos de Aurelio" de este mismo blog)
LAUREANO nos trae a Valle Inclán en un relato impresionante, con el que nos transporta a una aldea de la Galicia profunda y valleinclanesca, siguiendo los pasos de una anciana de negro y su nieto; buscan amo para el muchacho, y la anciana convierte el camino en una colección de consejos de vida. Por fin encuentran acomodo para el niño, como criado de un mendigo ciego. El desgarrador final es la frase de la abuela que, temblorosa, expresa una mezcla de dolor y orgullo porque... tiene 9 años y ya puede ganarse la vida.
MIGUEL nos lleva al desfile militar de un 12 de octubre plagado del amarillo de las banderas españolas. Allí aparecen los gastadores, altos, estupendos en sus trajes de gala. Pero ¡¡sorpresa!!: dos se salen de la fila y, ante la atónita mirada de todos, se besan en la boca. Nadie puede evitar que la TV de Móstoles lo retransmita, así como la terrible venganza de la novia cornuda y la muerte por infarto del general. Pero, quién sabe: quizá el azar haya permitido juntar de alguna manera a los amantes, tras su muerte...
Siguiendo el desfile... de relatos (no el militar), FÉLIX nos cuenta una historia de alcaldes y chinos que organizan un crucero desde China a La Cocha y Ereaga; esta historia sirve para enmarcar otra que Félix va elaborando espontáneamente con trozos de las historias ya escuchadas. Al final, un exceso de zumo de limón provoca a los visitantes tal diarrea que... todavía están trabajando los equipos de limpieza en La Concha.
JAVI R. nos cuenta la historia de un niño cuyo padre trabaja sobre una preciosa máquina amarilla, demoliendo edificios; los demás niños le envidian por esto, pero él se interesa más por lo que puede oír, por lo que le dicen los edificios, como la iglesia a la que "le duele el ábside" o San Mamés, al que le duele el arco (por poco tiempo...) Parece que el destino lógico de este niño era acabar estudiando arquitectura... pero las palabras de la pasarela tonta de Calatrava le hacen cambiar de opinión.
Por su parte MARCOS, siempre inmerso en lo más delicado de la poesía, nos recuerda un poema de Gloria Fuertes con el que desea ayudar a los enfermos de depresión: "La huéspeda". De una forma bellísima, Marcos nos lee la composición, que habla de cómo la angustia se cuela en nuestra vida y se queda a vivir, hasta que un día viene preñada... de esperanza. Entonces ¿cómo vamos a echarla?
Para finalizar esta densa sesión, ANABEL M. nos transporta al Zaire y a Senegal, para contarnos 2 historias: la primera sobre una tía misionera expoliadora de colmillos de elefante, y la segunda sobre el Arbol de la Palabra, lugar de reunión de los zaireños para escuchar historias, como la que explica por qué los humanos somos mortales, circunstancia que debemos, según parece, al lagarto y al camaleón.
Y colorín, colorado, esta sesión se ha acabado y... ¡hasta junio!
Las fotos y el montaje fotográfico son de Txema
martes, 3 de mayo de 2011
6 de mayo, presentación del libro de cuentos "Sentimientos peregrinos", de José Almeida

Se trata del libro "Sentimientos peregrinos", escrito por nuestro vecino getxotarra José Almeida; quizá le conozcas, así que éste puede ser el primer motivo para asistir a la presentación.
El libro es una recopilación de cuentos basados en experiencias surgidas en el Camino de Santiago, en vivencias del propio autor como peregrino y como hospitalero. Así que si te interesa en Camino, si eres o has sido peregrino... aquí tienes la segunda razón para no perdértela.
Pero aún hay una tercera, especialmente interesante para todos los seguidores del Club de los Cuentistas y amantes de los cuentos bien narrados, en general: nuestra Anabel Muro tomará parte activa en esta presentación, ya que narrará, con su inconfundible maestría, algún cuento sacado del libro de Almeida.
Y, por si aún necesitas un empujoncito para no perdértelo, que sepas que tomarán parte en la presentación, además, el periodista y peregrino José Ramón Epelde, así como Javier Irureta, también peregrino, entrenador de fútbol durante muchos años y hoy día Coordinador de Lezama.
No te lo puedes perder...
Viernes, 6 de mayo
20:00 h.
lunes, 11 de abril de 2011
8 de abril: CUENTOS AZULES

MARCOS inaugura el recital de cuentos, narrándonos –¡sin papel! – un cuento de Gabriel y Galán. Es una triste historia de un hombre que está velando el cadáver de su mujer, con la que ha gastado toda su fortuna en cuidados y boticas. El juez va a embargarle, pero él insiste:¡Que no se lleven su cama! Es un nido de dulces recuerdos.
FÉLIX, vestido de enfermero, de azul, dice que “las enfermeras siempre van al cielo”. Es la historia de Mari Mar Azul, que no figura en las listas de San Pedro. Remitida al infierno, allí hace una gran labor de reestructuración y modernización, ganándose la envidia del paraíso. Pero éste no puede ni demandarles, porque todos los abogados van al infierno. Por si a alguno le interesa, la dirección en Internet es eldiablofeliz@infierno.com
A continuación, MIREN-JULE –que se incorporó al Club el mes pasado, y parece que le ha gustado- nos habla del pueblo ‘inuit’ (esquimal) . Nos cuenta la leyenda de la diosa Sedna, la diosa del mar. Sedna cuidaba su largo cabello negro, reía, y rechazaba a todos sus pretendientes. Pero su padre, forzado por las dificultades para sobrevivir, le fuerza un pretendiente, y Sedna se casa. Pero resulta que el marido no es un hombre, sino un cuervo. El padre de la princesa acude a salvarla en un kayak. Al final, los dedos de Sedna se convierten en focas, morsas y todo tipo de animales marinos, riqueza para su pueblo.
LAUREANO, comienza hablándonos de Rubén Darío, y del Modernismo. De su libro AZUL (1888) nos recita el conocido poema "Sonatina": La princesa está triste, qué tendrá la princesa, … Una nueva demostración de su prodigiosa memoria y su buen hacer recitativo.
ANABEL R. continúa el recital, contándonos un cuento de Millás disfrazado de recuerdo de sus años en Berango, donde se crió. Una vieja y rica casona es derribada. Para los chavales, eso es un nido de tesoros. Anabel se lleva a casa nada menos que una puerta azul. Ella piensa en la puerta del porvenir (soñaba en ser “condenada a muerte norteamericana”, ¡mejor la silla eléctrica que el garrote vil!, para conseguir ser es escritora). Finalmente, la puerta acaba al final de un pasillo, y, por la cerradura, se puede ver- ¿o imaginar?- ¡una comuna hippy! (esto se merece un haiku):
Tras la puerta azul
al final del pasillo
surge el misterio.
MIGUEL nos cuenta la historia de “sus mujeres”. La primera era médico-cirujano, se dedicaba a hacer trasplantes. De “paquetes”. Los más caros, los buenos, los negros. Cambiaba paquete blanco por paquete negro. Y, claro, a él se le ocurrió la pregunta: ¿y qué haces con el resto del negro? En fin, tuvo que divorciarse, para no vivir de semejante negocio. La segunda mujer, maestra, tras un caso de “gatillazo” suyo -cosas que pasan- le hizo repetirlo siete veces. Claro, era un peligro para su integridad física, y la dejó... La tercera era una obsesa de la limpieza. Su último marido se había suicidado, pero protegido por periódicos, para no manchar... Y la cuarta, Mara, que parecía la más condescendiente y cariñosa, resulta que… se le desinfló, literalmente: PSSSSS, en lo mejor. Y fin de la historia.
RAFA continúa, con un cuento de Rubén Darío, coincidiendo autor con Laureano. “El pájaro azul” es una triste historia, que se desarrolla en el París de principios del siglo XX. Unos artistas acuden al ‘Café Plombier’, donde se reúnen y hablan de sus ilusiones. Un poeta, Garcin, dice que tiene un pájaro azul en su cabeza. Cuando éste canta, se le ocurren unos poemas maravillosos. Garcin pasea por la campiña, y trae ramos de violetas para Niní, su querida vecina, y numerosos poemas para sus amigos. Todos ríen, le aplauden y beben absenta. Pero Niní muere, y Garcín se despide de sus amigos. Todos creen que se vuelve al almacén de Tejidos y Trapos de su padre, pero en realidad, Garcín se suicida, y, con ello, suelta y da libertad al pájaro azul de su cabeza...
Para terminar la función, como “postre”, vuelve hoy PEPE: disfrazado de payaso, monta un atril y se sumerge en una especie de “collage” de todas las historias que acabamos de escuchar. Se hace un pequeño lío, pero es admirable el ‘feeling’ escénico que posee y la perfecta química con este público. Aplausos.
Como anotación última, Anabel nos anuncia la presentación del libro de cuentos “Sentimientos peregrinos”, de José Almeida, que tendrá lugar en el Aula, el día 6 de mayo, a las 8 de la tarde, y en cuyo acto Anabel Muro nos contará alguno de ellos. Recomendable.
Flecha en la diana,
se estremece el alma.
Es un buen cuento.
Fotos y montaje de Txema
lunes, 4 de abril de 2011
ANABEL MURO EN LA FERIA DEL LIBRO DE GETXO

Durante hora y media, Anabel fue desplegando la magia de los cuentos ante un numeroso auditorio de todas la edades. Se trataba de su "Oráculo de los cuentos", un sugerente espectáculo lleno de magia en el que los oyentes que se animan a subir al escenario pueden hacerse una pregunta sobre su futuro; luego, el azar dirige su mano para elegir un cuento, que Anabel le narra con su habitual gracia... y, quién sabe de qué modo, dentro de ese cuento encontrará la respuesta a la pregunta formulada.
Si no tuviste ocasión de acercarte a la Feria para disfrutar de este espectáculo, te recomendamos que no te lo pierdas si puedes; quizá Anabel, los cuentos y el azar te ayuden a encontrar la respuesta que están buscando...
Fotografía realizada y montada por Txema G.
jueves, 31 de marzo de 2011
JOXEMARI CARRERE EN LA FERIA DEL LIBRO DE GETXO

Hoy jueves, 31 de marzo, el cuentista Joxemari Carrere estará en la Feria del Libro, que está instalada en la Plaza de la Estación de Algorta. Nos ofrecerá, en euskera, su espectáculo "Abrite Portas Klis Klas", con cuentos e historias para todos los públicos, en los que la magia tiene un protagonismo muy especial.
“Arbolan zegoen mutilak garbi-garbi entzuten zuen lapurrek zer esaten zuten. Leitzetik ateratzerakoan: Abrite portas, klis klas…!”. “Lapurren leizea”
lunes, 14 de marzo de 2011
11 de marzo: CUENTOS BLANCOS

Miguel nos recordó que la virginidad no siempre fue una enfermedad como lo es ahora. En su infancia en Mieres, era un bien tan apreciado que cuando una mujer la perdía en batallas preparatorias, se la restituía una tal Celesta cosiéndole un pellejo en la zona deteriorada, de lo que queda constancia porque alguna usuaria aún muestra un sello de tinta azul que pone “Matadero de Mieres”. Algunos de sus personajes hablaban en bable, lo que refuerza la apuesta decidida del Aula por las lenguas vernáculas.
Javi R. nos introdujo en su habitual simbolismo a través de su narración sobre un transporte de ovejas, cerdos y asnos de Badajoz a Barcelona que son abandonados por el transportista en pleno Paseo de Gracia. Tras no pocos avatares, todos los animales acaban encontrando su sitio en la sociedad humana, con la que comparten un elevado porcentaje de su ADN. Las ovejas empiezan por la religión y acaban triunfando en el mundo de la hinchada de fútbol. Solo una de ellas, la única de pelaje negro, encuentra su acomodo en el sorprendente mundo de la música. Los cerdos, hábiles negociadores y especuladores, comienzan sus trapicheos con el cuerpo de algún colega y acaban escalando la pirámide del poder. Por fin los burros, cuyo mayor mérito es no dejarse convencer por ningún razonamiento, ocupan pronto las cabeceras de las organizaciones políticas. Javi, ten cuidado, porque había un político en la sala que se ha quedado con tu cara...
Carlos nos transportó al pueblo de Buenaventura, en Colombia, donde un viejo cuentero alimentaba el alma de los lugareños que acudían en masa a escucharle. Era tal su fidelidad que la autoridad tuvo que declarar festivos los lunes de cuento porque nadie trabajaba ni hacía otra cosa que ir a escuchar al viejo. Parece que incluso Dios llamaba a su puerta para hablar con él y para que le oyera. El viejo dio tantos detalles sobre Dios que el cura, viendo peligrar su negocio, hizo la presión suficiente para que expulsaran al viejo de la comunidad. El pueblo, sin el alma de las historias, fue languideciendo hasta que el cura se vio obligado a tratar de que el viejo volviera para revivirlo y para que Dios pudiese contarle sus penas de amor.
Rafa encontró, para esta ocasión, una amarga fábula sobre la rivalidad asesina entre elefantes blancos y negros, que acaba en desastre. Este desastre sigue repitiéndose a través de la historia con otras marcas de elefantes, e incluso, cuando se produce el salto genético, con los hombres, que siempre encuentran razones para rivalizar; en la fábula, lo hacen con sus creencias religiosas, con sus dioses...
... y termina Rafa, en esas andamos...
Fotos y montaje de la imagen de Txema
viernes, 4 de marzo de 2011
8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres
Te ofrecemos estas imágenes, que quizá te provoquen una reflexión... o, al menos, una sonrisa.


lunes, 14 de febrero de 2011
11 de febrero: CUENTOS ROJOS Y ROSAS

La crónica del día es de Anabel R.
miércoles, 9 de febrero de 2011
LITERATURA PARA ESCUCHAR

Además, no olvides que en el blog de las Bibliotecas de Getxo, en la columna de la derecha, hay un interesante enlace con una serie de audiolibros, que puedes incluso bajarte al ordenador y grabar en el móvil, MP3, o donde quieras.
Finalmente, haciendo click aquí tienes otro enlace para ver los materiales de este tipo que están a tu disposición en las bibliotecas de Getxo.
martes, 8 de febrero de 2011
Próxima sesión: CUENTOS ROJOS Y ROSAS

O quizá alguien quiera recuperar el triste y bellísimo cuento de Oscar Wilde "El ruiseñor y la rosa roja", donde el verdadero protagonista son los misterios del amor: a veces tierno, a veces apasionado, frívolo también, a menudo ciego y trágico.
Os copio la frase que da inicio a este cuento, y os animo a leer o releer los cuentos de Oscar Wilde
lunes, 17 de enero de 2011
14 de enero: CUENTOS VERDES

Abre el evento Félix, y antes de que empiece ya vemos por dónde va el verde: por la corbata. Nos hace un pequeño recorrido por la música barroca de la mano de Vivaldi, Bach y Haydn, pero haciendo hincapié en sus amores y en sus descendientes para llegar siempre a la misma pregunta ¿De dónde sacaban estos músicos tiempo para componer su prolífica obra?
Marcos lleva el verde al tema y nos recita “La casada infiel”, elegante, romántica y erótica aventura del genial Lorca, con la que nuestro cuentista se encuentra cómodo.
Anabel R. decide echarnos un “Lazo verde de 2 metros y pico” para dejar claro que no es más feliz quien más tiene. Por algo ella es la diosa de las pequeñas cosas...
Y llega el momento mágico del día. Hoy hay menos cuentistas, sí, pero la jornada nos regala el regreso de uno muy querido y por demasiado tiempo ausente: Carlos, alma mater del Cuarto de Contadores de Topaleku, el hermano pequeño (por joven) del Club de los Cuentistas. Y no contento con alegrarnos la sesión con su presencia, nos coge a todos en volandas con su verbo fácil y expresivo y nos lleva de viaje a un recóndito valle del Himalaya. Allí nos ayudará a resolver las dudas que le surgían a Palancaputa sobre qué es el hombre, de dónde viene y hacia dónde va. La respuesta: carpe diem.
El verde de Rafa se reduce a la mínima expresión: el nombre de la princesa protagonista del cuento, Esmeralda. Pero al relato no le faltan colores con sus rosas azules, ni al contador su gracia habitual... o más.
Miguel nos llena de erotismo y carcajadas verdes gracias a los inusuales 30 cm. de Nieve que caen (o mejor dicho, se levantan) en la caribeña Cuba, y que ponen patas arriba el edificio con pretensiones que acoge a Osvaldo en Getxo.
Javi R. utiliza varias tonalidades de verde para divertirnos como suele: verde sapo, verde charca, verde rana, verde beso con tremenda lengua (qué diría al respecto la Natalia de Osvaldo). Cachonda reflexión sobre la condición humana (bueno, más bien principesca) que añade a la habitual dificultad de las obras propias la premura de su concepción. Uuuuffff!!!
Y para cerrar la sesión, nuestro siempre entrañable Pepe nos ofrece un popurrí verde, que va desde Argiñano al juego-canción del moco pasando por el Rainbow Warrior y por un tendero enamorado. Una juerga muy bien entonada.
Y colorín colorado, esta sesión se ha acabado. Hemos echado de menos a varios cuentistas, pero no ha faltado de nada. Seguro que Txefe, Anabel M., Román, Javi-Romo, Laureano, Marian, alguna Carmen y quién sabe si alguna de esas sorpresas que tanto gustan volverán a deleitarnos en breve. El Club de los Cuentistas no conoce las rebajas de enero.
Comentarios de hoy a cargo de Rober
Fotos y montaje de la imagen de Txema G.